33.5 C
La Rioja
jueves, octubre 23, 2025
InicioDepartamentalesLa OIT relanza su curso para prevenir y erradicar el trabajo infantil...

La OIT relanza su curso para prevenir y erradicar el trabajo infantil en el sector agropecuario

Se trata de una capacitación totalmente gratuita y autoguiada. La iniciativa busca prevenir el trabajo infantil y proteger el trabajo adolescente en el ámbito agropecuario y agroindustrial. En Argentina, 2 de cada 10 niños y niñas en el ámbito rural realizan al menos una actividad productiva.
BUENOS AIRES, Argentina (OIT Noticias) — La Oficina de País de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la Argentina relanzó su curso gratuito, online y autoguiado “Prevenir y erradicar el trabajo infantil en el sector agropecuario”. La iniciativa se da en el marco del proyecto Offside: ¡Marcando la cancha!, y con motivo del 25 aniversario del Convenio 182 de la OIT sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil.
A lo largo del curso, las personas interesadas aprenderán a diseñar estrategias concretas, dentro del sector en el que se desempeñen profesionalmente (empresas, sindicatos, organizaciones o agencias públicas), que posibiliten la detección, erradicación y prevención del trabajo infantil y la protección del trabajo adolescente en el ámbito agropecuario, profundizando la mirada a través de acciones y estrategias concretas desarrolladas en Argentina.
La formación, realizada en el marco de la plataforma del Centro Internacional de Formación de la Organización en Turín (ITC-ILO, por sus siglas en inglés), está organizada en tres módulos troncales y dos opcionales, para que el curso pueda completarse en un período de tres a cinco horas. El curso, además, ofrece módulos específicos para los mandantes tripartitos de la OIT (gobiernos, empleadores y trabajadores).
De esta manera, los actores rurales, que conocen la realidad del sector, tendrán la oportunidad de comprender el fenómeno del trabajo infantil y adolescente, sus causas, efectos y soluciones. Además, quienes ya poseen conocimientos sobre la problemática del trabajo infantil y adolescente, podrán profundizar en las características particulares de este problema en el ámbito rural del país.
La problemática, en el caso de Argentina, se refleja en una estadística clave: 2 de cada 10 niños y niñas del ámbito rural realizan al menos una actividad productiva, según lo reflejó la Encuesta de Actividades de niños, niñas y adolescentes, realizada por el ex Ministerio de Trabajo de la Nación y el INDEC.
En este sentido, la directora de la Oficina de País de la OIT para la Argentina, Sara Luna Camacho, remarcó la importancia de esta capacitación para “visibilizar los riesgos que enfrentan niños, niñas y adolescentes que trabajan en la agricultura, uno de los sectores más peligrosos junto con la construcción, la minería y la pesca”.
A su vez, María Eugenia Figueroa, coordinadora nacional del proyecto Offside de la OIT, señaló: “Desde la OIT, esperamos que este curso contribuya a enriquecer la mirada con relación al abordaje del trabajo infantil y la protección del trabajo adolescente, según la esfera de intervención de cada organismo, dependencia o área, con el objeto de promover derechos fundamentales del trabajo en el sector”.
Un exitoso antecedente
Este curso no es el único espacio organizado desde la OIT en esta temática. En colaboración con el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE), la OIT terminó de dictar, recientemente, otra instancia de formación. En este caso, se trató de la cuarta edición de la capacitación virtual “Prevención del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente en el Sector Agropecuario”, destinada a agentes públicos en terreno, extensionistas, cuerpos inspectivos, funcionarias y funcionarios de áreas de niñez, adolescencia, educación y trabajo de áreas periurbanas y rurales,
La capacitación ofreció un recorrido por cuatro módulos temáticos. Con 250 participantes, el ciclo comenzó el 28 de mayo y se extendió hasta el 12 de julio, combinando actividades asincrónicas con talleres en línea.
Entre los participantes, se registraron representantes de 20 provincias argentinas, con Buenos Aires, Rio Negro, Mendoza, Córdoba, San Juan y San Luis, entre las más convocantes.
ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Mas Leidas

Ultimos comentarios